Ajedrez Político. México: Socio Comercial y Estratégico de Estados Unidos.

Todos esperaban lo peor con el anuncio de aranceles que haría Trump el 2 de abril “el día de la liberación”, pero México sorprendió al mundo al estar exento en la lista negra de los países castigados.

Pero luego, el miércoles 9 de abril, Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, dijo que México y Canadá socios en el T-MEC, sí habían sido incluidos en el arancel global de 10%, generando desconcierto en los mercados financieros.
Entonces por la tarde, otra vez la Casa Blanca ratificó que México y Canadá estaban fuera de la lista negra de aranceles.
Es una victoria para Sheinbaum?

No. Y no lo es, no porque haya sabido negociar, sino por que la economía Mexicana está enraizadas con la de Estados Unidos de tal manera, que castigar un sector del Tratado de Libre Comercio, impacta también en la economía estadounidense.
De todos modos Trump tenía que respetar el Tratado de Libre Comercio con México por una simple sencilla razón: él lo firmó y lo aprobó.
Desconocer el TLC, dejaría a Trump ante el mundo como una persona sin palabra con la que no se puede negociar nada.
Pero hay una razón más poderosa por la cual Trump no puede romper los lazos comerciales con México.
De acuerdo con los analistas, el siglo XXI es el siglo asiático.

Tan sólo China tiene mil millones de habitantes, mil 300 millones de india, más las potencias de Corea del Sur y Japón, conforman el bloque económico, con el mayor potencial de crecimiento del mundo.
Imagine a la clase media China, 300 millones de personas con poder de compra, (esa clase que tanto ninguneó Obrador), que compra automóviles, casas, departamentos, refrigeradores, estufas, lavadoras, salas, recámaras, teléfonos, pantallas, además quiere salir de viaje y comer en restaurantes, representan un inmenso mercado que mueve a la economía China.

Estados Unidos apenas tiene 240 millones de habitantes, no va a poder competir en el largo plazo con estas potencias económicas emergentes.

Ahí ahí es donde entra México con sus 127 millones de habitantes, aunque desde luego no compensa la desventaja de bono poblacional que tiene China, pero no fue un gesto de buena voluntad de Trump al excluir a Mexico del pago de aranceles.

La realidad es que Estados Unidos necesita hoy de la economía mexicana, junto con la canadiense conforman el bloque económico de Norteamérica, ahora que China, Corea del Sur y Japón lo impensable! se unieron para formar un bloque económico en Asia.

Después de todo Trump sí dejó aranceles en acero, aluminio y automóviles, la parte medular de la industria en México.

En resumen, no se trata de que al presidente de Estados Unidos se le botó un tornillo, lo cierto es que esa desesperación de Trump por tratar de hacer a América Grande de Nuevo, sólo refleja la realidad de la que él está consciente: se enfrenta al siglo asiático..
Aquí la cuestión es si México debe seguir dependiendo de Estados Unidos o, debe abrir lazos con China?

Este contenido esta protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohibe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias DLB. Todos los derechos reservados copyright 2025.
Shortlink: https://ndlb.red/fbr

Comentarios

Translate to